Parajes NaturalesLa
Laguna de Zóñar es la mayor de los seis humedales que

conforman el interesante conjunto conocido como
Lagunas del Sur de Córdoba, localizado entre cultivos de secano de olivares, viñas y cereales en plena campiña cordobesa. Esta laguna es la más emblemática de todas las de este Complejo Lagunar.
Zóñar es la mayor de las lagunas de la zona y de Andalucía. Su cubeta tiene una extensión de 37 hectáreas y la totalidad de su cuenca supera las 876. Su profundidad máxima se ha podido cifrar en unos 15 m. Realmente esta zona húmeda esta compuesta de tres lagunas, la mayor de todas es
Zóñar y otras dos de mucho menor tamaño, las lagunas de
Carrizosa y la Chica. Las tres conforman la más importante zona húmeda de esta zona, con un valor ecológico muy importante. Sus aguas son permanentes durante todo el año. En ellas se puede ver desde el pato malvasía, hasta el somormujo, además de rapaces, tales como aguiluchos laguneros, águilas calzadas, pescadoras, milanos negros… Junto a
Zóñar, se encuentra la
Laguna del Rincón, ambas se encuentran rodeadas por un cinturón de vegetación formada por eneas, carrizos y cañas, aislándolas del exterior y permitiendo la existencia de las numerosas aves acuáticas que otorgan a estos lugares el enorme valor ecológico que tienen. Cercanos a estas lagunas se encuentran los
Parajes Naturales de los embalses de Cordobilla y Malpasillo que completan el interesante atractivo de la zona para la observación de aves acuáticas. En el
Centro de Visitantes “Laguna de Zoñar” le ofrecerán toda la información que necesita para conocer las
Reservas y Parajes Naturales del Sur de Córdoba. La llamativa exposición que se encuentra en el centro de visitantes permite obtener una amplia visión del patrimonio que se encuentra en la
Reserva Natural. Pero es el personal que atiende al público en este equipamiento el que mejor puede presentar la forma de visitar estas zonas húmedas del Sur de Córdoba. El centro de Visitantes, el observatorio público o el
sendero botánico de la Carrizosa son algunos de los elementos de interés. Se encuentra tomando la carretera en dirección a Puente Genil, a unos 3 Km. de Aguilar. La
Laguna de Rincón, a la que se accede por la carretera de Moriles; es uno de los lugares preferidos por la malvasía para reproducirse. Al sur, lindando con los términos de Badolatosa y Puente Genil, siguiendo la carretera de Puente Genil a Jauja, se encuentra el
Paraje Natural de Cordobilla.
Aguilar de la FronteraSe encuentra situada al Sur de la provincia de Córdoba,

a unos 52 kilómetros de la capital. Forma parte de la
Campiña Alta, ejemplo de lo cual son los cerros-testigos que jalonan el paisaje. Es la antigua
Ipagrum ibero-romana y, precisamente de este periodo son sus restos más antiguos: una necrópolis de grandes dimensiones. La conquista musulmana de la ciudad hizo que pasara entonces a denominarse
Bulay, que pasó a pertenecer a la
cora de Cabra, tiempo más tarde fue incluida en el
reino zirí de Granada. El nombre de Aguilar le fue dado tras la conquista cristiana y el calificativo “de la frontera” le viene dado por su cercanía a la frontera granadina durante la Baja Edad Media. Ubicada sobre una loma que desciende hacia la carretera, Aguilar cuenta con un rico patrimonio monumental. El castillo recuerda el denso pasado medieval de la villa, mientras que por su casco urbano se diseminan iglesias de gran interés como
Nuestra Señora del Soterraño, Nuestra Señora del Carmen, el templo conventual de San José y San Roque, o las iglesias de la Veracruz, la Inmaculada Concepción, la Candelaria o la del Cristo de la Salud, levantadas entre los siglos XVI y XVIII. Sin embargo, el monumento más representativo de Aguilar es su
Plaza de San José, de peculiar planta poligonal y bella factura. No debemos dejar de visitar la
Villa, el
Castillo o la
torre del reloj. Así como disfrutar de sus fiestas y tradiciones como el día de la
Candelaria, la
Semana Santa, el
Corpus, la
romería de la Virgen de los Remedios, la
Feria Real,
San Roque o la
Feria de San Miguel. Destaca en su gastronomía la fabricación y producción de dulces típicos. Sobresalen los
risaos, son unos almendrados cuyos ingredientes son los siguientes: huevo, almendras, limón y oblea. Su origen está probablemente en un dulce de almendra típico árabe. Tiene fama por sus excelentes dulces, distinguiéndose por su exquisitez las
merengas de café, el
turrón, los
borrachuelos, los
roscos de San Blas, sin olvidarnos de los
“rizaos de almendra” donde se encuentran reminiscencias califales, toda esta variada repostería se pueden degustar en las diferentes confiterías de la localidad.
LucenaUbicada al sur de la provincia de Córdoba, en plena
comarca de la
Subbética, en medio de una rica campiña de olivos y viñas, la ciudad de
Lucena se presenta al visitante como una ciudad dinámica que atesora un rico patrimonio histórico y artístico herencia de un importante pasado judío, árabe y cristiano que la hicieron un próspero enclave como ciudad de las tres culturas. Lucena, antigua
“Eliossana”, se hizo famosa por tener una de las juderías más notables de la península. Conocida como la
“Perla de Sefarad”, su esplendor cultural se puede comparar al que alcanzaron los círculos literarios hispanos-hebreo de Córdoba y Granada durante el
Califato y los
reinos de Taifas.En pleno centro de la ciudad encontramos el
Castillo del Moral, sede del
Museo Arqueológico y Etnológico de la ciudad, donde estuvo prisionero el último rey de Granada,
Boabdil “El Chico”. El
barroco cordobés alcanza su máxima expresión en el imponente
Sagrario de San Mateo, dentro de la parroquia del mismo nombre, también considerada auténtica catedral de la Subbética. El barroco lucentino se completa visitando el
Palacio de los Condes de Santa Ana, las iglesias de
San Juan Bautista, San Martín y el Santuario de María Santísima de Araceli. El aire de retiro y espiritualidad, se respira en el bello claustro de la
iglesia de los Franciscanos o iglesia de la Madre de Dios. La devoción del pueblo de Lucena se manifiesta en sus diferentes tradiciones, tan antiguas y ancestrales, como son la devoción hacia la imagen de
Mª Stma. de Araceli, que se desborda en torno al primer domingo de mayo, cuando se celebran las Fiestas Aracelitanas, declaradas de
Interés Turístico Nacional, y la
Semana Santa declarada de Interés Turístico Nacional de Andalucía cuya singularidad estriba en la forma de procesionar los pasos, denominado “santería”. De su rica gastronomía local destacar los platos elaborados en buena parte con los mejores aceites, con denominación de origen propia, y regados con un buen caldo de la tierra, oloroso o fino propio de la
denominación de origen Montilla-Moriles. Los “bolos”, “naranjas picás” con bacalao, los esparragados, albóndigas de boquerones, y salmorejo, son algunos de los exquisitos platos que podremos degustar, junto con los tradicionales dulces de pestiños y sopaipas. Son de reconocido prestigio las alfarerías lucentinas donde se realizan piezas únicas, de tradición árabe, con decoración y esmaltes características, siendo tal su importancia, que en un tiempo estuvieron agrupados en el
Llano de Tinajerías. De igual prestigio son los talleres de orfebrería y bronce, con el
“Velón de Lucena” como pieza más característica y símbolo de la ciudad, e igualmente trabajos exquisitos relacionados, en su mayoría, con el Arte Sacro, que adornan los tronos de los pasos de la Semana Santa de toda España.
Puente GenilPuente Genil no se entendería sin el río que le da nombre y que, desde

la antigüedad, ejerció una influencia clara en todo el territorio. Por su término municipal aparecen diseminados distintos
yacimientos arqueológicos como la
Villa Romana de Fuente Álamo. También objetos que van desde el
Paleolítico Inferior hasta la
Edad Media, como los restos romanos de Fuente Álamo, los de la
necrópolis hispano-visigoda de
Los Castellares o los restos árabes procedentes de
Castillo Anzur. El elemento unificador importante de la villa es el puente, construido en un lugar vadeable que se venia utilizando desde antiguo, símbolo de unión entre dos orillas que una vez estuvieron en provincias distintas: la margen derecha en Córdoba, conocido como el
Pontón de Don Gonzalo, bajo el Marquesado de Priego; la izquierda en Sevilla,
Miragenil, perteneciente al Marquesado de Estepa.
Puente Genil cuenta con interesantes obras arquitectónicas, sobre todo, de carácter religioso, aunque la más significativa por su simbolismo, sea el
puente sobre el río Genil. La gastronomía de
Puente Genil es rica en
verduras y hortalizas, aderezadas con
aceites de la mejor calidad. El
lomo adobado, los
chorizos caseros o el
lomo con almendras ocupan un lugar destacado. Típico es el
“ocho” realizado con masa de pan. El postre más universal de Puente Genil es el
dulce de membrillo, las
gachas con coscurros,
compota de membrillo,
los roscos de huevo, los
pestiños y
magdalenas, los
roscos de gachas, los
rebates… muestra de su repostería artesana.
CórdobaCórdoba es una cuidad milenaria que

está situada en pleno
Valle del Guadalquivir al pie de
Sierra Morena. Ha sido
capital de la Hispania Ulterior en tiempos de la República romana y
capital de la provincia Bética durante el Imperio romano. Pero su mayor esplendor llega cuando se convierte en
capital del Califato Omeya, durante el que la ciudad llegó a contar con un millón de habitantes, siendo la ciudad más grande, culta y opulenta de todo el mundo.
Mezquitas,
bibliotecas,
baños y
zocos, abundaban en la capital, fundamental para el asentamiento de las bases del Renacimiento Europeo. Durante la Edad Media europea, en
“Corduba” florecieron las letras y las ciencias. La ciudad contó con multitud de fuentes, iluminación pública y alcantarillado, durante la época de mayor esplendor califal. En la actualidad se trata de una de las ciudades mejor conservadas de España, con su
centro histórico y su
Mezquita declarados
Patrimonio de la Humanidad por la
Unesco así como la
Fiesta de los Patios Cordobeses que es P
atrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde 2012. Es lugar del nacimiento de grandes filósofos como
Séneca,
Averroes o
Maimónides, y poetas como
Lucano,
Ibn Hazm,
Juan de Mena,
Luis de Góngora y el
Duque de Rivas.
Córdoba posee el
segundo casco histórico más grande de Europa, el
mayor espacio urbano del mundo declarado Patrimonio de la Humanidad por la
Unesco y que se encuentra rodeado en su mayor parte aun por la
antigüa muralla
Romana. En él cabe destacar su
Mezquita-Catedral y el Puente Romano, que forman la más conocida faceta de la ciudad. De la época romana puede encontrarse el
Templo Romano, dedicado al culto imperial, el
Teatro Romano situado bajo el Museo Arqueológico, que es el más grande conocido de toda Hispania o el
Mausoleo Romano. El
foro colonial, el
foro adiectum, el
anfiteatro y los restos del
palacio del emperador Maximiano Hercúleo en el
Yacimiento Arqueológico de Cercadilla. La
Judería, formada por multitud de calles irregulares, nos muestra la
calleja de las Flores o la del Pañuelo. Y podemos visitar la
Sinagoga y la
Casa de Sefarad. Cercano a la
Mezquita, se encentran los antiguos
baños califales y el
Alcázar de los Reyes Cristianos, antiguo alojamiento de los reyes y sede de la
Inquisición. Imprescindible la visita a la plaza del
Potro y la
Posada del Potro, mencionada en
Don Quijote. En el río podemos ver los
Molinos del Guadalquivir, de origen musulmán, como el
Molino de la Albolafia o el
Molino de la Alegría. Podemos visitar las puertas de la muralla Romana, como la
Puerta de Almodóvar, la
Puerta de Sevilla y la
Puerta del Puente y torres como la de la
Malmuerta o la de la
Calahorra. Edificios palaciegos tales como el
Palacio de Viana, el de
Orive o el de los
Luna entre otros. A las afueras de la ciudad se encuentra el conjunto arqueológico de Medina Azahara (Madinat Al-Zahra) que constituye junto con la Alhambra de Granada la cumbre de la arquitectura hispanomusulmana. Tras la reconquista, se erigieron en la ciudad las
12 Iglesias fernandinas, que deben su nombre a Fernando III “El Santo”. Algunas de las que se conservan son:
San Nicolás de la Villa, San Miguel, San Juan y Todos los Santos, Santa Marina, San Agustín, San Andrés, San Lorenzo, Santiago o la Basílica Menor de San Pedro, en la que están enterrados lo Santos Mártires de Córdoba.
GranadaGranada está situada en el centro de la comarca
Vega de Granada, a una altitud de 680 m, en una amplia

depresión intrabética formada por el
río Genil y por
Sierra Nevada. Fue capital del
Reino Zirí de Granada y del
Reino Nazarí de Granada. De entre sus construcciones históricas, la
Alhambra es una de las más importantes, declarada
Patrimonio de la Humanidad junto con el jardín del
Generalife y el
Albaicín. Su
catedral está considerada como la
primera iglesia renacentista de España. Los restos más antiguos que se han excavado se han datado hacia la mitad del siglo VII a. C. y corresponden a habitaciones pertenecientes a un
oppidum íbero denominado Ilturir. La mayor riqueza artística de
Granada es el
arte hispanomusulmán y, en especial, la
ciudad palatina de la Alhambra y el Generalife, éste último un palacio de recreo con un jardín de planta actualmente romántica.
La Alhambra, que es la culminación del arte nazarí, se realizó en los siglos XIII y XIV. Es, sin duda, el monumento más emblemático de
Granada. El actual conjunto arquitectónico es obra de muchos siglos de ampliaciones y destrucciones. Todos los gobernantes del
Reino de Granada han añadido elementos a la edificación, siendo especialmente importantes las obras realizadas durante los mandatos de
Yusuf I y
Muhammad V. Tras la conquista castellana de la ciudad, durante el reinado de
Carlos I, se realizan las mayores modificaciones destruyéndose parte del palacio nazarí para construir el llamado
Palacio de Carlos V, una de las obras más importantes del
Renacimiento español. En la actualidad
el conjunto de la Alhambra y el Generalife es uno de los monumentos más visitados de España. El
Generalife es una zona de jardines anexos a la Alhambra que se convirtió en lugar de recreo y descanso de los reyes musulmanes granadinos cuando éstos querían huir de la vida oficial del palacio.
La catedral de Granada se encuentra en el centro de la ciudad. Se inició su construcción durante el renacimiento español, a comienzos del siglo XVI, por parte de los
Reyes Católicos y se concibió tomando como modelo la
Catedral de Toledo. Ddestaca la
Capilla Mayor, donde se encuentran las estatuas orantes de los
Reyes Católicos. En la
Capilla Real se encuentran los sepulcros de
Isabel I de Castilla, Fernando II de Aragón, Juana la Loca y Felipe el Hermoso. El
Albaicín (o
Albayzín) es un barrio de origen andalusí, muy visitado por los turistas que acuden a la ciudad, debido a sus connotaciones históricas, arquitectónicas y paisajísticas. O el barrio de
Sacromonte, que se halla en la colina de
Valparaíso. Es conocido por ser el antiguo barrio de los gitanos que se asentaron en Granada tras la conquista de la ciudad. Consiste en uno de sus barrios más pintorescos, cargado de tipismo, de cuevas encaladas, donde suenan rasgueos de guitarras, cantes y “quejíos”, por lo que con el tiempo se ha convertido en uno de los reclamos turísticos más importantes de Granada. En la actualidad, la fisonomía de la ciudad de Granada es típicamente burguesa, con mucho peso de la arquitectura del XIX y numerosos edificios renacentistas y barrocos.